Santo Domingo.
El exministro de Economía, Juan Ariel Jiménez, presentó este viernes las estadísticas publicadas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) que, a su juicio, desmienten que el país haya recuperado los empleos formales del sector privado a niveles pre pandémicos, como afirma el ministro de Trabajo, Luis Miguel De Camps.
El ex funcionario y miembro del Comité Político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), sostuvo que el Gobierno desde el año pasado viene diciendo que se han recuperado todos los empleos formales, “pero cuando se ve las cifras del Banco Central se da cuenta que no es cierto”.
Al participar en la entrevista especial del programa Despierta con CDN, el dirigente peledeísta explicó que durante el último trimestre de 2019, previo a la pandemia del coronavirus, el país tenía 4 millones 716 mil 189 personas empleadas en los sectores formal, informal y doméstico, mientras que los primeros meses de 2022 registran 4 millones 640 mil 113 ciudadanos ocupados, lo que representa una diferencia de 76 mil 076 empleos menos que en 2019.
Asimismo, citando datos tabulados del Banco Central demostró que tampoco es cierto que el Gobierno haya recuperado los empleos formales del sector privado, como afirma el ministro de Trabajo, en razón de que durante el período pre pandémico habían 2 millones 299 mil 463 empleos formales, mientras que el 2022 registra 2 millones 136 mil 626 personas ocupadas, lo que representa una diferencia de 162 mil 837.
Casi 50 mil empleos menos en el sector comercio
Además, indicó que los datos del Banco Central demuestran que el 2022 tiene casi 50 mil empleos menos (335,746) en el sector comercio que los registrados al cierre del 2019 (357,493).
Sin embargo, aclaró que el sector informal sí registra un crecimiento significativo de empleos en comparación a todos los períodos del 2019, al tiempo de explicar que este sector está compuesto por chiriperos, vendedores ambulantes y demás personas que se buscan la vida en un mercado de trabajo.
En este sentido, precisó que durante el período pre pandémico el país tenía 578 mil 802 empleos informales, en tanto que los primeros seis meses de 2022 registran 648 mil 184, lo que representa un incremento de 69 mil 382 empleos informales en el sector comercio.
Al ponderar las cifras conjunta de los empleos en todos los sectores de la economía dominicana, dijo que el 2022 también registra un crecimiento importante de los empleos informales en relación al 2019, en razón de que datos aportados por el BCRD indican que en el último trimestre de 2019 habían 2 millones 156 mil 106 empleos informales, mientras que en 2022 tenemos 2 millones 287 mil 714, para una diferencia de 131 mil 608 empleos informales.
El economista y vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana, también se refirió a una resolución de la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) en la que el órgano advierte que:
“Dado que los empleadores en distintas oportunidades han sido beneficiados por leyes especiales que les han otorgado exoneración de sus deudas atrasadas con la TSS, estas estadísticas no pueden tomarse como un indicador del empleo formal en República Dominicana ni puede inferirse que el comportamiento de las cotizaciones refleja la realidad de la cantidad de trabajadores que tiene el mercado laboral dominicano para cada período específico”.
La TSS y los indicadores de empleos
Por tanto, Ariel Jiménez cuestionó que el Gobierno establezca el empleo formal del país a partir de datos que la propia TSS ha dicho que no se deben usar para hacer inferencia.
“Y les voy a explicar por qué. La Ley 13-20 estableció una suerte de amnistía que permitió a más de 300 mil personas, no es que vayan a tener nuevos empleos, sino más bien regularizar su estatus en la Seguridad Social. Entonces, cómo esos datos de la TSS entran y salen por las amnistías, no se usan como indicador del empleo ni en República Dominicana ni en ninguna parte del mundo”, detalló, al precisar que los indicadores del empleo son los datos que publica el BCRD.
Manifestó que el Gobierno que preside Luis Abinader para todos los temas busca datos que no se corresponden con lo que las mismas entidades del Estado acreditadas establecen que debe ser la evaluación de las estadísticas, solo para quedar bien ante la sociedad dominicana.
Sin embargo, aclaró que de ninguna manera niega que el país ha logrado reponerse de la crisis económica producida por la pandemia y los conflictos internacionales, “pero cuando se hace una evaluación incorrecta de que estamos mejor que nunca, que nos hemos recuperado por completo, entonces, ahí se tiene una mala evaluación que irrespeta a las personas”.
Juan Ariel Jiménez cuestiona cifras de extranjeros no residentes
Al participar en Despierta con CDN, el economista y dirigente peledeísta también abordó el tema de la llegada al país de los extranjeros no residentes, de lo que dijo tampoco es verdad que en 2022 hayan ingresado más a República Dominicana que en años anteriores.
En ese sentido, presentó datos tabulados del Banco Central que indican que, en el período enero-junio 2022 la llegada de extranjeros no residentes fue de 3 millones 502 mil 152, mientras que en ese mismo período de 2019 se recibieron 3 millones 560 mil 212, lo que representa una disminución de 58 mil 060.
“Se ha recuperado el país, pero no se puede decir que tenemos más extranjeros no residentes como afirma el Ministerio de Turismos desde septiembre de este año”, expresó el economista Juan Ariel Jiménez.